El mundo de los datos puede parecer un caos absoluto: hojas de cálculo llenas de números, porcentajes que no cuadran, categorías que parecen más rompecabezas que información útil… Pero en Numeritos, estamos aquí para ayudarte a poner orden en todo eso y convertirlo en una herramienta que impulse tu marketing digital.
¿Listos? Calculadora en mano… ¡Empezamos!
Introducción: Datos, montones de ropa y decisiones inteligentes
En este episodio, reflexionamos sobre una metáfora muy real: esos montones de ropa que se acumulan sobre la bici estática (¡todos hemos estado ahí!). Si no los organizamos, al final terminamos usando lo primero que encontramos. Pues bien, con los datos pasa exactamente lo mismo. Si no los clasificas correctamente, acabarás tomando decisiones que podrían llevarte en la dirección equivocada.
En el mundo del marketing digital, entender qué tipo de datos tienes es clave. Desde Google, que ajusta sus algoritmos para interpretar mejor la intención detrás de las búsquedas (¿buscas un vuelo a París o desde París?), hasta tus propias campañas, la correcta clasificación de los datos marca la diferencia entre el éxito y el caos.
Cualitativo vs. Cuantitativo: ¿Qué tipo de datos manejas?
Aquí está la gran lección de este episodio: no todos los datos son iguales. Saber diferenciar entre datos cualitativos y datos cuantitativos es fundamental para analizar de manera efectiva.
- Datos cualitativos: Son descriptivos, como comentarios, opiniones o sensaciones. No se pueden medir directamente, pero te dan una perspectiva profunda sobre tus usuarios.
 - Datos cuantitativos: Son números claros y directos, como clics, conversiones o visitas a tu web. Estos datos son esenciales para medir rendimiento, pero necesitan contexto para ser útiles.
 
Por ejemplo, si solo analizas los “me gusta” en redes sociales (dato cuantitativo) pero ignoras los comentarios que te critican (dato cualitativo), estás perdiendo una gran parte del panorama.
Errores comunes al clasificar datos
En este episodio, destacamos algunos fallos típicos que nos pueden costar caro:
- Ignorar los datos cualitativos: Centrarnos solo en números sin analizar el contexto puede ocultar problemas importantes. Un ejemplo: mucho tráfico en tu web, pero quejas constantes sobre la experiencia de usuario.
 - Tratar datos continuos como discretos: Simplificar demasiado puede llevarnos a conclusiones erróneas. Por ejemplo, agrupar el tiempo en página en rangos amplios como “0-30 segundos” y “más de 1 minuto” puede perder detalles importantes.
 - No diferenciar el valor de las conversiones: Tratar una compra y una suscripción al boletín como iguales (datos nominales) no tiene sentido cuando claramente tienen diferentes impactos en tu negocio.
 - Olvidar que las posiciones en Google son ordinales: No es lo mismo pasar de la posición 1 a la 2 que de la 10 a la 11. La diferencia en visibilidad es abismal.
 
¿Por qué clasificar bien los datos?
Clasificar bien los datos no solo mejora tus análisis, sino que también te ayuda a tomar decisiones más estratégicas. Al igual que organizar tu armario, cuando los datos están en su sitio:
- Sabes qué tienes y cómo usarlo.
 - Evitas malinterpretaciones.
 - Optimizas tus recursos y estrategias.
 
Reflexión final: ¿Estás clasificando bien tus datos?
Antes de enfrentarte a tu próxima hoja de cálculo o informe de campaña, pregúntate: ¿tengo claros los tipos de datos que manejo? ¿Estoy analizando todo en su contexto correcto?
Clasificar bien los datos es como ordenar tu casa: al principio cuesta, pero los beneficios son inmediatos. Tómate un momento para revisar tu proceso de análisis y haz los ajustes necesarios. ¡Te sorprenderá lo que puedes lograr con datos bien organizados!
Desafío Numeritos: Pon a prueba tus datos
Te dejo con un reto: piensa en tus seguidores en redes sociales. ¿Cuántos de ellos realmente interactúan contigo? ¿Qué pasaría si reorganizas tu estrategia para dar prioridad a esas interacciones?
¡Comparte tus ideas usando el hashtag #DesafíoNumeritos!
Y recuerda: en el mundo de los datos, cada número cuenta, pero solo si sabes qué hacer con él. Nos escuchamos (o leeemos) en el próximo episodio.
Accede al programa por Youtube: https://youtu.be/dh-kOaTOJaM
Accede al programa por Spotify: https://open.spotify.com/episode/1FjtwhLU2Yo0LNYJmAWmDF?si=f71fac0656ef4d58
¿Cuánto nos ha llevado este episodio?
- Guión y producción, alrededor de 4 horas
 - Edición, alrededor de 4 horas (gracias Fito<3)
 - Generación de creatividades, copies y distribución, aldedor de 2 horas
 
Le ponemos tiempo y muuuucho cariño, no digas que no :)
Soy MJ Cachón
Consultora SEO desde 2008, directora de la agencia SEO Laika. Volcada en unir el análisis de datos y el SEO estratégico, con business intelligence usando R, Screaming Frog, SISTRIX, Sitebulb y otras fuentes de datos. Mi filosofía: aprender y compartir.
