Este año coincidí con Markus Tandler, Managing Director de Ryte en un par de eventos (The Inbounder y Seo On The Beach), donde compartió sus impresiones del SEO en una presentación más que interesante.
En su día probé OnPage.org, después renombrada a Ryte, cuyas funcionalidades se recogen en una interfaz amigable y que facilita la detección de errores y puntos clave para SEO.
En este repaso de la herramienta me voy a parar en las cosas que más destacan para utilizarla como herramienta de análisis SEO, que compiten con otras como OnCrawl o DeepCrawl.
Configuración del proyecto
Añadimos nuestro proyecto y tendremos la opción de configurar con exactitud lo que queremos que se rastree, tanto el número de urls, la velocidad como la profundidad o zonas, e incluso, programar el análisis para que sea haga de forma recurrente cada determinado tiempo (semanal, mensual,....).
En el análisis avanzado, podemos afinar mucho más los parámetros que queremos aplicar. La herramienta lo divide en 4
-
Cómo analizar
Aquí podremos configurar todo lo referente a las urls de análisis, velocidad que queremos que este crawleer emplee, cómo tratar el robots.txt o si queremos cambiar el user agent o las cabeceras.
También es interesante que permite crawlear un sitio de pruebas, si añadimos el usuario y la contraseña.
Especialmente interesante las opciones de robots.txt, donde podríar personalizar las líneas, ignorarlas o incluso crawlearlas y crear estadísticas sobre las bloqueadas.
-
Qué analizar
Donde básicamente podremos acotar el rastreo de html y recursos, decidir qué hacemos con los parámetros y apoyarnos en el rastreo del sitemap para que el análisis llegue a todas las urls efectivas del site y poder sacar partido del diagnóstico SEO de Ryte.
-
Ignorar / Incluir URLs
Quien haya usado la opción de Include o Exclude de Screaming Frog, se va a familiarizar fácilmente con esto, no obstante, es necesario utilizar regex para indicar el patrón de urls a incluir o excluir.
El “Auxilio” te proporcionará ayuda si no lo tienes claro, pero ante la duda, puedes ver la sintaxis en este artículo
También a considerar conectar Google Analytics y/o Google Search Console, en la pestaña de Servicios Externos.
Esto nos puede completar la información del rastreo con datos de rankings actuales o visitas, por lo que es muy interesante tener información de las 3 capas: rastreo, indexación y clasificación (rankings y visitas).
Dashboard
Una vez el Proyecto ha sido analizado, podremos acceder al dashboard principal donde se resume todo lo encontrado en el análisis, así como datos del performance actual del sitio en términos de visitas, si es que se ha conectado la cuenta de Analytics.
Un primer panel resumen con los datos y un gráfico tomado de Google Search Console, así como la puntuación global del sitio, que indica el margen de mejora del mismo.
En segunda instancia, observamos el estado del proyecto, resumido en un gráfico con:
- Páginas indexables únicas
- Páginas indexables duplicadas
- Páginas de reenvío (redirecciones)
- Páginas no indexables
- Páginas con errores
A continuación, también 3 tablas resumen con
- Consultas de búsqueda de Google Search Console y la evolución de los datos de clics, impresiones, posición y ctr.
- Top Páginas de Google Search Console y la evolución de los datos de clics, impresiones y posición.
- Top Países.
Website Success
Las opciones de esta sección son bastantes y se resumen en este menú
No obstante, una vez en la portada, ya tenemos un resumen de los principales problemas detectados en el rastreo, que nos llevará a modo de atajos rápidos a las secciones de dicho menú.
Con los kpis divididos por Estructural, Contenido y Técnico, ya vemos dónde se pueden ubicar los problemas del sitio y luego ir profundizando
La forma de presentar las incidencias encontradas así como los iconos utilizados, es visualmente muy ágil y agradable, vamos, que ayudan a que nuestra vida sea mejor, poniéndolo muy fácil, con esta presentación de ítems, nosotros podremos ver la gravedad de cada uno simplemente pinchando en el que queramos.
En la zona de abajo encontraremos el resumen del análisis en términos de servidor, accesibilidad y evolución (si hemos realizado más análisis en el dominio anteriormente)
Y junto al resumen, una funcionalidad muy chula y potente que da la posibilidad de analizar una url individualmente, lo cual nos da una cantidad de información BRUTAL, de todas las facetas: status general, urls, indexabilidad, contenido, keywords usadas, servidor….
Además, si pinchamos en uno de los ítems que veíamos en la lista de cosas detectadas, por ejemplo “urls que reciben pocos enlaces”, la herramienta nos explicará el problema, riesgo e impacto, así como vías de solucionarlo.
Desde aquí podemos ver las urls afectadas que se mostrarán en un gráfico con la opción de filtrar a medida lo que nos de la real gana, esto es una característica de mucho valor.
Otros aspectos chulos de ver:
- Indexabilidad: distribución de páginas indexables y métodos usados
- Páginas con un click path largo: a cuántos clicks de la home están las urls
- Distribución de OPS: agrupación por valor de la página, opción similar a Safecont
- Estructura Web Jerárquica: dónde apuntan los enlaces internos
- Longitud de url: cómo de larga es una url
- Contador de directorios: cómo de profundas son las urls en el sentido físico
- Tiempo de Carga: resumen de velocidad de carga y cuántas páginas son lentas, rápidas o normales
- Monitorización de Disponibilidad y Robots.txt: si se cae la web o se cambia el robots, recibes avisos
Content Success
En esta sección nos podemos centrar en trabajar los contenidos, en dos áreas: analizar palabras clave o bien optimizar contenidos
La primera nos permite hacer análisis TF IDF de palabras clave, simplemente añadiendo una palabra, la herramienta nos indicará que otras palabras conviene considerar y en qué frecuencia
La gracia puede estar en comparar 2 urls y obtener los valores mínimos, máximos y promedios, en el ejemplo, la palabra "consultor SEO"
También, obtener un cuadro con los competidores que usan este término y la incidencia de cada uno
La segunda nos permite añadir un texto y recibir ideas de optimización para elegir las palabras clave adecuadas, basándonos en un topic principal, como veis en el ejemplo:
Sin duda, ambas opciones pueden ser de mucha ayuda en proyectos que cuenten con áreas de contenido
En siguientes post seguiremos "destripando" todo lo que se puede hacer con Ryte 😀
Deja tu comentario