Desde hace poco tiempo hemos visto como grandes y potentes herramientas seo, han prescindido del servicio de seguimiento de rankings, motivado por Google y su petición a dichas empresas para que elijan entre «scrapear los resultados de Google o tener información de Google Adwords».
Esto unido a otros matices en el día a día del mundo online, como es el recurrente y preocupante tema del tráfico not provided, nos afecta directamente a la forma que tenemos de hacer seguimiento a los resultados de acciones puramente SEO.
Cabe preguntarse si el mero hecho de seguir los rankings de las keywords objetivo de nuestros proyectos, tendrá una esperanza de vida muy poco halagüeña…. Me temo que de forma aislada, no: – Rankear por rankear ya no sirve de nada: ¿hablamos de tráfico versus conversiones? (rescato un argumento en esta línea, el de @egarciaherrera en este post) – Los efectos del (not provided) o como se nubla u oculta una parte de tus logros, en lo que a keywords se refiere. Casuísticas de los efectos de not provided, hay muchas, estando en una agencia una es la que plantea mi compañera Paula, sobre cómo estimar el not provided y saber si lo estamos haciendo de forma coherente y sensata, que luego transmitir esto a clientes y que se justifiquen las cláusulas variables, es otra guerra para otros post 🙂
Trasladar esto a un contexto real, ya sea el de un producto/servicio del que nos encargamos, o de los clientes a los que tenemos que ofrecer resultados, empieza a ser ciertamente una pequeña bola de nieve.
Creo que aún no hay un profundo conocimiento del SEO como disciplina y estrategia en sí, que no hay una conciencia clara sobre los conocimientos que supone y la experiencia que hay que amasar como para ser capaz de actuar de forma rápida, eficaz y sensata en tareas SEO de un proyecto web.
También creo que en la vertiente puramente formativa, vamos a estar en la obligación de reeducar en conceptos, optar por orientar más a fijar datos de cualificar tráfico y apostar en la optimización de landing pages, en detrimento de las propias keywords, que tomarán un papel importante pero desde otro prisma (como apunta Iñaki Huerta en este post y brillantemente extendido en #ClinicSEO en #eshow2013 con su aportación de modelos de reporting SEO ).
¿Que necesitaremos seguir cuantificando resultados chequeando/comprobando rankings? Si, también lo creo, pero unido a otras muchas métricas reales, relevantes, que nos hablen del negocio y de lo que lo hace posible: las usuarios y las ventas. ¡Pero yo he venido a hablar de herramientas SEO!, y como empezaba este post comentando que Raven Tools ya no ofrece seguimiento de rankings en su suite, voy a enumerar algunas opciones disponibles en el mercado, con sus pros y contras:
SEO Power Suite (http://www.link-assistant.com/)
Este paquete de herramientas es bastante popular, en realidad son 4 en 1, consta de:
- Rank Tracker: monitorizar y seguir rankings de keywords y competidores.
- SEO Spy Glass: analisis de competencia, backlinks, métricas, etc. Muy interesantes y variados usos.
- Website Auditor: no lo he usado mucho, pero es para optimizaciones on page y ese tipo de análisis.
- Link Assistant: para campañas de link building, gestión de links y contactos, prospección de webs, etc.
Particularmente le he sacado bastante partido desde hace años a Rank Tracker y Spy Glass, pero últimamente me pesan más los puntos flacos que los puntos fuertes.
En concreto, al ser un software que va haciendo las consultas a Google para chequear las keywords en los motores de búsqueda que le indiquemos, quizás sea necesario invertir en compra de proxies para evitar bloqueos de la ip, o bien, configurar la herramienta para que exista una emulación y delay entre queries.
En ambos casos, se retarda en cierta medida el chequeo de posiciones, lo cual puede ser poco práctico si estamos en muchos proyectos, o si los proyectos que analizamos, cuentan con muchas keywords.
¿Cosas buenas de Rank Tracker?
Puedes aprovechar plantillas de informes y exportarlos, chequear a competidores, vinculación con otras herramientas de investigación, evolución e histórico de resultados, etc.
Como herramienta similar con alguna feature extra, se puede considera testar Advanced Web Ranking, con unas prestaciones parecidas, pero en cuestión de herramientas, cada uno tiene sus gustos/preferencias.
SEO Profiler (www.seoprofiler.com)
Esta herramienta es muy similar, salvando las distancias, a Raven Tools, sobre todo en cuanto a servicios que cubre tanto aspectos On Page como herramienta para gestión de backlinks.
El interfaz es bastante amigable e intuitivo, donde se puede ir navegando por las secciones que más nos pueda interesar analizar más a fondo.
Especialmente interesante es la parte de Website Auditor, donde nos ofrece información sobre errores y links rotos, contenidos duplicados, warning que pueden ser recomendable revisar, sobre titles, descriptions duplicados o con tamaños poco apropiados
Otros avisos como problemas con imágenes, headings, uso de redirecciones, uso de meta canonical, no index, no follow, etc.
Además de profundizar en páginas concretas, revisión de robots o sitemaps, en todo momento se puede exportar cualquier información contenida en la herramienta, o si lo preferimos, realizar un report.
Quizás pueda ser un apoyo interesante a tener cerca cuando llevamos a cabo el análisis o auditoría de un sitio web.
La parte de rankings, es ciertamente interesante, tiene una frecuencia de chequeo semanal y una vez hemos introducido las keywords de estudio, nos ofrece la evolución en los buscadores seleccionados, así como posibles «oportunidades» tanto de keywords como de landings pages.
Otra cosa muy interesante, te muestra qué competidores están rankeando por esa misma keyword que tu
Mola 🙂
Por tanto, chequeo de keywords, análisis de top pages, oportunidades, alertas y competidores, más la parte de exportar datos y generar reporting, convierten a SEO Profiler en un digno proveedor de tools.
¿Quién no probaría una tool en su versión premium por 1 euro?
Positionly (positionly.com)
Esta herramienta solo ofrece servicio de seguimiento de rankings, el chequeo lo hace de forma diaria, aspecto que le hace muy interesante.
En función del plan contratado, tendremos acceso a más o menos keywords, pero todo es negociable y la gente de Positionly es muy maja 🙂
El interfaz y la herramienta en sí, también muy sencillos e intuitivos
Una vez entramos a analizar un proyecto en concreto, y sus keywords, nos ofrece un resumen inicial muy interesante, con las keywords totales, posiciones promedias, top 10, subidas, bajadas, posiciones estables, nuevas en el top 10, etc.
Añadiendo la parte de reporting, una buena tool para monitorizar posiciones a diario sin quemar ips 🙂
Existe un trial de 14 días gratis, (si necesitáis extenderlo a más tiempo, escribid a support@positionly.com).
Si te decides a comprar alguno de los planes, tenéis un promo code para ahorraros el 15%, introducid el código oferta15
Y por último, tienen app en itunes 🙂
Script para GA de Justin Cutroni
Solución práctica donde las haya, implementar el script que comenta Cutroni en su blog está al alcance de cualquiera, y tener todo centralizado en GA, donde poder cacharrear con los datos, llevarlos a excel, o lo que nos apetezca, con un «rank tracker» propio que nos dará una posición media.
Obviamente herramientas hay muchísimas más, pero quizás, para un segundo post.
Sugerencias vía Twitter y comentarios: serps.com, serpbook, serpattacks, rabbitseo.com, Ginzametrics, Colibri, con las que he hecho una tabla comparativa de todas las herramientas de este post.
Comparativa Herramientas SEO