Seleccionar página

Cómo crear un bot bueno en Twitter (I)

por | Dic 11, 2011 | Twitter | 12 Comentarios

Cómo crear un bot de Twitter, pero no de esos que hablan en inglés, tienen fotos de perfil extrañas y nos spamean…
No, no, yo quiero explicaros cómo crear un bot bueno, que comparta contenidos interesantes y que pueda llegar a ser relevante, recibiendo retweets, mentions y todo.
Para empezar, ¿qué es un bot? En Twitter podríamos definir bot, como un usuario que «imita» comportamiento humano, pero que lógicamente, no lo es. Tal vez porque no exista una persona realizando actualizaciones y manejando la cuenta como tal, un humano, o quizás porque esa cuenta de twitter solo persiga fines spammers, como decía al inicio del post.
El objetivo de este post es ayudar a automatizar la publicación de contenidos con la ayuda de varias herramientas útiles, que estoy segura, no serán las únicas existentes para este y otros fines. Vamos allá 🙂

Twitterfeed

Esta sería la herramienta más fácil para automatizar contenido, conectando la dirección feed o rss a la cuenta Twitter que queramos nutrir. ¿Qué conseguimos con esto? Que cada vez que haya actualizaciones, se envíe un tweet con el post o contenido nuevo directa y automáticamente a Twitter (o también a Facebook).
Lo interesante son las opciones que nos ofrece:

Así, podremos hacer que la publicación del tweet se haga tomando el titulo del post, o cogiendo parte de la descripción, podemos elegir el acortador con el que queremos que aparezca la url (si tenemos cuenta bitly, podemos usar nuestra cuenta), también podemos incluir hashtag antes o después del tweet, y una cosa muy interesante, filtrar los contenidos por keywords, para cribar qué tipo de contenidos no queremos que se publiquen.
Rápido y fácil, ya podríamos tener un user de Twitter con contenidos de diversas fuentes rss, publicando él solito contenidos, de la mano de twitterfeed, pero, ¿será esto bueno?
Si queremos emular el comportamiento humano, no, no es bueno. Cada publicación que se hace en Twitter, deja en forma de enlace el soporte a través del cual se ha efectuado, por lo tanto, un usuario cuyas actualizaciones provienen 100% de Twitterfeed, tiene todas las papeletas de ser percibido como spam o contenido refrito.

En el ejemplo, este usuario publica automáticamente contenidos de analítica web vía feed/rss a través de Twitterfeed, sin embargo, posee cierta actividad «humana», publicando y compartiendo otros contenidos de forma natural, respondiendo a menciones, haciendo retweets, etc.
La solución obvia para que nuestro bot no sea percibido como spam, es combinar 🙂
Hootsuite y Google Reader
La siguiente opción, también destaca por la sencillez y facilidad con la que se puede poner en marcha.
Dado que Hootsuite solo permite añadir 2 fuentes RSS para publicar contenido (en la versión gratuita), podemos dar una pequeña vuelta de rosca y generar un grupo de fuentes de la temática que queramos, para que se autopublique cuando nos interese.
Esta agrupación de fuentes rss, se puede realizar en Google Reader, creando carpetas específicas por temas o como lo queramos organizar. Estas carpetas, tendrán una url concreta, con la que después, programaremos las publicaciones vía Hootsuite.

Esta captura de imagen corresponde al menú lateral izquierdo de Google Reader. Tal y como se ve, hay una carpeta llamada «Analítica Web», a cuyo link podríamos acceder desde la opción «Configuración de la carpeta», en la parte superior central dentro de Google Reader. En «Detalles y Estadísticas», accederíamos ya a la información que necesitamos, y a otra muy interesante:

Ahora cogiendo la url que nos indica Google Reader, podríamos ir a Hootsuite y gestionar la configuración de rss, añadiendo la dirección del rss y la cuenta donde queramos que se publique

Al igual que en Twitterfeed, también Hootsuite nos ofrece la opción de añadir texto antes o después del contenido que se publicará, ideal para el uso de hashtags, por ejemplo, aunque hay opción para elegir acortador.

Pero alguno se preguntará, ¿qué conseguimos con esto?

Pues ahora las publicaciones que haga el usuario twitter en cuestión, estará realizándolas desde Hootsuite y le restará opciones de ser percibido como spam, o levantando dudas sobre si te has convertido en un bot en Twitter.

 

Google Alerts

Es sabido que en Twitter, los contenidos frescos y nuevos, tienen mucho impacto a nivel de reputación y relevancia, es decir, el hecho de compartir o generar contenidos nuevos, da valor al perfil en forma de menciones, retweets o nuevos seguidores, ayudando a esa cuenta a establecerse como una referencia en el sector o ámbito de los temas que publica.
Este pequeño truco, se puede extrapolar a muchos otros espacios o sites, previo análisis de características 🙂
La idea es, utilizar comandos avanzados de búsqueda y afinar los resultados al tema que queramos explorar. Una vez hecho esto en Google, determinando con qué comandos obtenemos resultados «decentes» y relevantes a lo que buscamos, nos vamos a Google Alerts, y allí, probamos las queries. Google Alerts nos mostrará la vista previa, así que ya podríamos guardar estas alertas, bien por mail, bien por feed.

Lo interesante, lógicamente, es guardarlo como feed, esto nos abrirá Google Reader, y volveremos al mismo punto de antes, generar una carpeta y nombrarla, para obtener la url del feed y poder conectarla al servicio que queramos.
Con Google Alerts hay que tener cuidado y refinar mucho las queries, antes de lanzar contenidos, porque puede descontrolarse bastante y al final, el que pierde es el pobre bot, que publica contenidos «extraños».

Summify

En summify.com se pueden añadir cuentas de espacios sociales, como Twitter o Google +, entre otras, para obtener un resumen periódico de la actividad que ha tenido lugar en torno a un usuario.
En mi caso, cada día recibo un mail resumen en el que se indican los temas más hablados o retwitteados, los usuarios más activos, etc. Por ejemplo:

No me extiendo más con esto, solo decir que también ofrece servicio RSS
¿Para qué podríamos usar esto? xD http://summify.com/mjcachon/latest/?format=rss

Para terminar, ¿qué contenidos son los que interesan?

Pues depende!
Primero de los objetivos que persiga este «bot newbie» y segundo del sector en el que queramos irrumpir.
Hay varias cosas que se pueden hacer para detectar qué contenidos son buenos y susceptibles de ser compartidos:
1. Seguir a gente pro de ese campo, a los mega cracks, ya te van a ir dando pistas las cosas que comparten, los blogs que leen, los tweets que marcan como favoritos. Esto es muy interesante para analizar.
2. Analizar hastags del sector en el que nos estemos moviendo. Con esto veremos qué usuarios son más activos, qué tipos de contenidos se comparten alrededor de cada tema, de qué fuentes de información podemos obtener contenidos, incluso, descubrir otros recursos o sitios alternativos, muy válidos también.
3. ¿Qué es lo más retwitteado? Eso nos va a dar muestras de cómo se redactan los tweets, del tipo de contenidos que interesa en una determinada área, qué topics levantan más comentarios o reacciones…. Una herramienta sencilla para detectar esto es Summify

Otras herramientas fáciles para probar

Botize
Rep.licants 
Paperli
Fin de la primera (white) parte!